viernes, 28 de diciembre de 2007

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA FRUTICOLA (PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN) EN LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LOS VALLES CRUCEÑOS

Mancomunidad de Municipios de los Valles Cruceños (Bolivia)

Plan de Desarrollo Económico Regional (PDER) de la MMVC:

En el PDER de la MMVC se ha establecido tres componentes centrales y cada uno con sus EJES O PROGRAMAS DE DESARROLLO que se indican en el cuadro 6.3.

Cuadro 6.3. Componentes del PDER A MEDIANO PLAZO.



EJES O PROGRAMAS

DESARROLLO PRODUCTIVO

FRUTICOLA

PAPA SEMILLA Y CONSUMO

TURISMO Y ARTESANIA

GANADERÍA ESPECIALIZADA

HORTALIZAS

SERVICIOS AMBIENTALES

COMERCIALIZACION

INFRAESTRUCTURA PROD

DESARROLLO HUMANO

FORMACION

ORGANIZACIONES

INSTITUCIONES

DESARROLLO AMBIENTAL

RECURSOS NATURALES

PROTECCION

OTROS

Programa de Desarrollo Frutícola de la MMVC:

El PDER ha sido recientemente concluido y su ejecución está en fase inicial. En el PDER se ha establecido un PROGRAMA FRUTICOLA en el que se define la visión, objetivos, estrategia y resultados esperados (ANEXO 2). El presente proyecto es una parte del PROGRAMA FRUTICOLA en los que están involucrados seis municipios de la MMVC que están más organizados, tienen mayor dinamismo y potencial. Se espera que los otros municipios se vayan integrando poco a poco al PROGRAMA y de esa forma fortalecer el sector en la región. El PROGRAMA FRUTICOLA ha sido construido con la activa participación de los productores en talleres realizados el año 2004. A continuación se muestra un resumen de los talleres: identificación y priorización de limitaciones, visión compartida y estrategia de desarrollo.

Las limitaciones priorizadas a nivel mancomunado del sector frutícola:

· Falta de agua de riego

· Asistencia técnica discontinua y variable

· Deficiencias en la comercialización

· Organizaciones no fortalecidas y falta de una regional

Visión compartida del sector frutícola:

“A mediano plazo, se contará con una industria frutícola competitiva y sostenible, donde los productores tengan capacidades y habilidades para la toma de decisiones en la producción y post cosecha, con infraestructura productiva adecuada y producir fruta de calidad con elevados rendimientos. Ofrecer fruta seleccionada de calidad, posicionarse e incrementar la presencia en el mercado con identidad regional: Marca.”

Características de la visión del sector a futuro:

Ø Productores: con conocimientos y habilidades en el manejo de huertos frutales, con servicios adecuados de mano de obra e insumos.

Ø Productores con infraestructura adecuada, especialmente de riego.

Ø Producción de calidad.- Incrementar superficie, rendimientos con fruta de calidad (color, sabor, tamaño) y con menores pérdidas por plagas, enfermedades, poscosecha, etc.

Ø Identidad de la región. Fruta que se comercializa con normas de calidad y marca.

Ø Posicionarse en el mercado e incrementar la presencia: Mercado de Santa Cruz.

Producto

% cubierto en SCZ

Meta

Durazno

27

50 %

Ciruelo

62

80 %

Manzana

4.5

25 %

Chirimoya

12

25 %

Ø Ampliar el tiempo de oferta de la fruta en el mercado.

Especie

Oferta actual

Oferta futura

Durazno

4 meses

6 meses

Ciruelo

2 meses

6 meses

Manzana

2 meses

8 meses

Otras

2 meses

6 meses

Estrategia de desarrollo del sector frutícola:

La estrategia básica del sector frutícola considera cuatro componentes a nivel mancomunado

1.- Riego.-

Implementación de proyectos para construir y mejorar la disponibilidad de agua de riego para el cultivo de frutales y mejorar la distribución.

2.- Recursos Humanos.-

El sector debe contar con asistencia técnica calificada y permanente a mediano plazo, para capacitar y formar recursos humanos.

3.- Comercialización.-

Implementar una estrategia de comercialización a nivel regional, que considere una mejor presentación de la fruta, identidad o marca y normas de calidad. Además conservar o refrigerar para ampliar el periodo de oferta.

4.- Fortalecimiento organizativo.-

Conformar y fortalecer las organizaciones de productores a nivel municipal y conformar una superior que agrupe al sector y sea representativa con capacidad de negociación.

CONTRAPARTE: Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF)

PERIODO DE EJECUCIÓN: 2007 - 2008

FINANCIADORES:

No hay comentarios: