Departamento de Matagalpa (Nicaragua)
El proyecto se integra dentro del Programa Campesino a Campesino, que consisten en que los campesinos socializan su saber y conocimiento para construir propuestas a través de un modelo de agricultura sostenible, a partir de un movimiento de campesinos que reconociendo y valorando su propia práctica avanzan hacia las transformaciones socioeconómicas del ámbito rural.
Fue en Guatemala en los años 70, dónde por primera vez se llevó a la práctica esta
metodología. en comunidades de campesinos pobres. Sin embargo fue brutalmente reprimida por la intolerancia política que aqueja a nuestras naciones desde hace años.
En Nicaragua, el Programa Campesino a Campesino surge en los años 80 durante el periodo revolucionario, en el cual se realizaron las grandes transformaciones estructurales que registra la historia de Nicaragua. En las zonas rurales las más relevantes fueron: alfabetización, cambios en la tenencia y distribución de la tierra, auge organizacional, democratización del crédito, introducción de nuevas tecnologías, ampliación de los servicios de capacitación, extensión y transferencias. En el 90 se cierra este escenario.
Este programa avanza en el impulso y funcionamiento de una red de campesinos que reactiven sus desgastadas economías y ocupen el lugar que les corresponde en los espacios donde se discute y decide el presente y futuro del agro nicaragüense.
El presente proyecto “Fortalecimiento y ampliación del Programa Campesino a Campesino en el municipio de San Ramón - Departamento Matagalpa (Nicaragua)”, es un paso más que contribuye al desarrollo de una de las principales estrategias de la UNAG en el ámbito nacional (Programa Campesino a Campesino) y que en Matagalpa se ha priorizado como una de las primeras estrategias para trabajar con los pequeños productores en la solución de sus problemas y que se expresa en el Plan Estratégico de UNAG- Matagalpa para el 2002-2007 de la siguiente manera:
Ampliar la incidencia del Programa Campesino a Campesino como el promotor de una agricultura alternativa que es sostenible desde una cultura de producción familiar y con un enfoque de finca y cuenca.
1. El PCAC tiene el reto de ampliarse institucionalmente dentro de UNAG en una propuesta departamental que cubra el 50% de municipios y dentro de ellos a 2.500 familias propietarias al 2007.
2. Los municipios de crecimiento para el PCAC serán: Rancho Grande, Waslala y Esquipulas, con 1.000 familias.
3. Los municipios donde actúa actualmente el PCAC ampliarán su cobertura a un nivel municipal y enriquecerán su contenido para incidir en las políticas públicas municipales. La organización de productores/as mejorará la producción y se preparará para el acceso a mercados locales, nacionales e internacionales, donde 1.500 familias liderarán estos procesos en el movimiento campesino de agricultura familiar.
PERIODO DE EJECUCIÓN: 2007 - 2008
FINANCIADORES:


No hay comentarios:
Publicar un comentario